24 horas con #SingleParents – dos madres nos cuentan cómo se apañan con sus niños pequeños cada día
Escrito a ocho manos (SC, LS, BG y FD) en un playdate de cuatro #SingleParents con nuestros hijos jugando a nuestro alrededor mientras redactamos.
Nuestra amiga embarazada afrontando la maternidad en solitario nos hace preguntas a varios #SingleParents: ¿cómo logran sobrevivir en el día a día? En este primer post al respecto te contamos cómo nos apañamos para criar un bebé de 0 a 24 meses en solitario.
¿Cómo sacas tiempo para ducharte?
SC: desde los 2 meses este no es un problema. Pongo la bebé en la hamaca dentro del baño mientras me ducho manteniendo la puerta abierta para no saturarla de vapor. Juega, oye música y va aprendiendo que ese es mi momento. Hay duchas más largas que otras pero en general, es muy fácil y también se relaja. Los fines de semana después de los 12 meses a veces nos duchamos juntas y así unificamos rutinas y logística.
FD: yo al principio me duchaba cuando el peque estaba durmiendo. En general las cosas importantes las hago durante la noche o cuando él duerme la siesta (fines de semana). Igual me duchaba un poco menos de lo normal…. jaja.
¿Cómo haces para comer?
SC: Como madre lactante fue MUY difícil. Mi bebé era MUY difícil de dormir y cuando se quedaba dormida en el pecho, se despertaba al pasarla a cualquier tipo de cuna. Básicamente tuve que apañarme para comer durante unos 4 meses con ella en un brazo y la cuchara en el otro. Mi familia la tenía en brazos también pero solía llorar. A medida que fue creciendo ya no fue más un problema porque la pongo en su trona mientras cocino y comemos juntas el mismo menú desde los 14 meses. No me da tiempo de cocinar elaboradamente pero mi familia y la chica me colaboran dejando el congelador lleno de platos preparados cuando vienen.
“Un mantra: seguir adelante, no mirar atrás.”
FD: Los primeros meses lo llevaba como un canguro en la mochila siempre, para cocinar, hacer la compra, para pasear incluso para hacer limpieza fácil. No recuerdo haberme sentado a comer tranquilamente nunca hasta mas o menos los 6 meses. Comes cuando puedes y la situación te deja. La rutina del bebé te dicta la tuya y al principio hay que dejarlo fluir.
¿Quién te la cuida cuando no puede ir a la guarde?
SC: si puedo me quedo 24-48 horas con ella para cuidarla directamente. Cuando le daba el pecho esto era particularmente importante. Mas allá de ese tiempo, cuento con familia un día o tengo una canguro que tiene horario flexible para cubrirme en estas ocasiones. Mi bebé falta a la guarde cuando tiene fiebre pero en cuanto se siente bien o el pediatra me lo autoriza, va de nuevo. No me quedo esperando hasta que se vaya el último poquito de tos… sería inverosímil.
FD: son momentos muy difíciles emocionalmente porque quieres estar al 100 por 100 dispuesta para cuidar a tu hijo pero también tienes que trabajar. Tengo la suerte que la empresa me da bastante flexibilidad para trabajar desde casa cuando el niño esta enfermo. Algunas veces tuve una conferencia por teléfono que no se pudo posponer y avisaba a los participantes que los llantos eran porque mi bebé estaba enfermo.
¿Si no tengo apoyo familiar, qué me recomiendas los primeros meses?
SC: Babysalus es un servicio muy adecuado porque tiene enfermeras a 12 euros la hora y están especializadas en rutinas de sueño lo que te da estructura y seguridad. Si no te lo puedes permitir, puedes buscar una au pair que viva en tu casa y hacer que haga un curso especial de bebés. Para mi fue bastante útil (en general) esta combinación hasta los 11 meses que inició la guarde. Creo que desde los 8 meses los bebés están super bien en la guarde o con madres de día.
“Otros tips: rodearte de tribus de familias similares y grupos de amigos como #SingleParents o MSPE Madres Solteras por Elección.”
FD: la mentalización y organización son las dos cosas más importantes si no tienes apoyo familiar. ¡Y lo más importante es que olvides la perfección! Tu casa no va a estar tan limpia como cuando vivías sola. Concéntrate en las cosas mas importantes, el cuidado del bebé y tu bienestar. Pide ayuda a amigos. Si te lo puedes permitir económicamente contrata a alguién temporalmente. Intenté variar, me ayudaron mi madre y mi tía unas semanas al principio, luego me fui a mi país 2 meses, y con casi 8 meses mi hijo empezó la guardería.
¿Y el trabajo?
SC: soy autónoma y tengo mi empresa. Manejo mi tiempo así que decidí regalarme el tiempo que la ley daría a cualquier empleada en maternidad. Mi baja maternal fue de 16 semanas seguida de otras 12 con horarios flexibles de 9 a 1 y a partir de los 6 meses me reincorporé con jornada reducida hasta las 3:30. Sigo con este horario y lo seguiré todo lo que pueda. Aunque algunos días voy con la lengua afuera, se que esas tardes con mi peque son invaluables. Mi oficina, casa y guarde están a distancia caminable a 15 minutos.
FD: volver al trabajo me ha costado mucho. Emocionalmente, físicamente, logísticamente, no ha sido fácil para nada. Pero poco a poco te vas adaptando. Yo me cogí 2 meses de tiempo sin sueldo para estar más tiempo con mi hijo y se me ha hecho corto. Deseaba haber tenido esta experiencia en un país nórdico donde te dan 1 año o mas de baja de maternidad. En el momento de vuelta al trabajo te recomiendo contratar a alguien para ayudarte en casa. El desgaste físico y mental es enorme, y hay días que solo te quieres tumbar y dormir sin pensar en nada más.
¿Lo que peor llevas?
SC: la falta de sueño acumulado de 17 meses y los momentos de estrés en el trabajo, los viajes de trabajo que se juntan con gripes y fiebres. A veces esta dinámica puede extenderse 10 o 15 días y quebrar el frágil equilibrio en el que vivimos.
FD: tener que trabajar cuando el niño está malo o cuidar a mi hijo cuando yo estoy mala. Accumulación de cansancio mental, falta de ayuda en momentos claves por ejemplo si tengo que ir a urgencias y no encuentro a nadie para cuidar a mi hijo, tener límites economicos para hacer todo esto lo mejor posible.
¿Es difícil criar en solitario?
SC: sí, mucho. Es la experiencia más dura que he vivido y me he sentido al límite varias veces. Sin embargo está siendo infinitamente feliz y no lo cambiaría por nada. Para mi ha sido más una prueba física y logística, que emocional. Contando con apoyo de familia y amigos en momentos clave, me he balanceado y salido adelante poco a poco y día a día.
FD: difícil no, lo siguiente. Diría que los padres solteros son expertos en gestión de tiempo y organización. Y es un pena que todavía no exista ningún tipo de ayuda de parte del gobierno para echarnos una mano de alguna manera.
¿Un mantra?
SC: como cualquier situación de reto, mirando el día a día, pero sin perder el norte. Fuerza y valentía al principio, poco a poco todo es mejor. Empeñarse en encontrar el equilibrio genuino a veces es más desgastante.
FD: Seguir adelante, no mirar atrás. Seguir aprendiendo día a día y ir adaptándote a los retos que se te ponen en el camino.
¿Lo volverías a hacer?
SC: no se… de momento ni me lo planteo.
FD: Lo mío no ha sido planificado y no voy a mentir, he sufrido y mucho. Pero también ha sido un viaje de autoconocimiento y aprendizaje enorme que me ha hecho crecer. Esa parte ha sido y sigue siendo muy enriquecedor.
¿Otros tips?
SC: rodearte de tribus de familias similares y grupos de amigos como #SingleParents o MSPE Madres Solteras por Elección. Buscar apoyo en tu familia y amigos sin que nadie intente ocupar lugares que no son suyos. Crear tu propio espacio con tu hijo y disfrutar de .
FD: mentalízate bien, rodéate de gente que te quiera ayudar, si no tienes familia busca un grupo de apoyo como este que estás leyendo. Desde #SingleParents apoyamos de muchas maneras a las familias diversas e integramos todos los modelos. A través de actividades o diálogo, siempre podrás encontrar otras familias en tu situación.
¿Un gadget de bebé que no te puede faltar?
SC: la hamaca (cualquier marca y si es regalada mejor, no te pongas a comprar demasiado). Como te digo me permitió ducharme y tener esos “segundos brazos” desde muy temprano.
FD: una mochila, mi hijo no quería estar nunca en el carrito hasta los 5 meses.
¿Y uno que no te sirvió para nada?
SC: los chupetes y bibis. ¡Nunca los quiso!
FD: no compres muchos juguetes, los niños suelen jugar con las cosas de casa, palas de cocina lo que sea, están muy contentos con cosas básicas.
¿Y es posible apañarse económicamente?
SC: hay que encontrar el equilibrio y no ponerse a comprar en exceso ni caer en el consumismo de las “pijadas” que supuestamente te van a “resolver la vida”. Personalmente el 90% de las cosas de mi niña son heredadas de amiguitos y primos. Lo que falta lo compro en tiendas tipo h&m o Carters y le pido a los abuelos ciertos regalos concretos con lista racional en mano. Una vez más, he podido encontrar este equilibrio gracias a mi empresa y a haber currado desde los 20 años. Sin embargo, muchas mas personas podrían asumir este modo de familia si tuvieran unos 500/600 euros en ayudas para compensar su sueldo. No creo que se necesite mucho más en Madrid si te apañas bien y si tienes la plaza en la guarde (casi garantizada en el Ayuntamiento de Madrid como familia monoparental) y muy agradecida por esta ÚNICA ayuda que tengo con mi modelo de familia. Ojo, las guardes de la Comunidad de Madrid no dan este beneficio.
“Casi toda la ropa y juguetes del niño son de segunda mano, del trueque de ropa organizado por #SingleParents o de amigos y familia.”
FD: yo he hecho cuentas en el momento de enterarme que me quedara solo con el niño. Hay que calcular los gastos fijos como guardería, comida etc. Nunca he sido de gastar mucho ni en pijadas ni en general. Lo tuve muy claro desde el principio, mi niño no va a necesitar ropa de marca ni mil juguetes. Casi toda la ropa que tiene es de segunda mano, de mis hermanos o del trueque de ropa que organizamos 2 a 3 veces al año entre #SingleParents. Solo gasto en libros, que me encantan…. También Wallapop es una opción. Eso sí, la guardería no ha podido ser pública por su horario, así que allí gasto un pelín mas, pero vale la pena porque está abierta durante los meses de verano y no hace puentes, así que me viene fenomenal.
NOTA: Muchos de nosotros somos extranjeros o nuestra lengua nativa no es el castellano. Pedimos disculpas por erratas o imprecisiones en el texto y aceptamos cualquier sugerencia o corrección.
Mi experiencia como madre soltera es formidable, la nena tiene 3 años y 4 mesed y la parte más dura han sido los famosos “terrible two”, con su comportamiento desesperante. Las mamis de la tribu MSPE fueron una fuente de sabiduría durante ese tiempo!!!
LikeLiked by 1 person